viernes, 5 de abril de 2013

APRENDER A MIRAR


APRENDER A MIRAR

Variaciones fotográficas

Texto y fotos de José Luis Álvarez Vallejo

Si alguien nos pidiera únicamente una fotografía de, por ejemplo, una plaza, ¿cuál sería la forma más idónea de realizarla? ¿Tal vez una imagen general? ¿Quizá un detalle representativo del lugar? Pero surgen más preguntas. ¿Incluimos gente? ¿Cuándo disparamos? ¿Mejor un angular que un tele? Resulta difícil ponerse de acuerdo. Seguro que cada uno haría una imagen muy diferente, así que hemos decidido realizar varias tomas de la madrileña estatua del Oso y el Madroño, con el fin de mostraros las diferentes formas de captar un mismo sujeto. También hemos incluido tomas con errores frecuentes, para que veáis lo que no hay que hacer. En cuanto al equipo, lo idóneo es llevar el más completo posible, una lente estándar junto a un angular y un teleobjetivo, sin olvidarnos del trípode.

Destacar al sujeto



Si nuestra intención es separar la estatua lo máximo posible de su ambiente, debemos movernos hasta encontrar el mejor punto de vista. Rodearla, es obvio, pero también acercarnos y alejarnos de ella, e incluso subirnos a los altillos que podamos encontrar en el lugar, hasta dar con la distancia y la focal más idóneas. ¡Ah! Sin olvidernos de la luz, la cual podrá hacernos volver en otro momento para conseguir la foto deseada.
En esta toma con contrapicado, decidimos incluir los edificios para contrastar el color y los materiales, además, para que las líneas curvas sirvieran de hilo conductor hasta el inicio del tronco y ofrecieran una referencia de su ubicación y tamaño.


Elección del enfoque
Aunque es indudable que los automatismos de la cámara ofrecen múltiples ventajas, sin embargo, para ciertas tomas no resultan la mejor opción. Esto suele suceder en el enfoque, ya que la cámara no sabe dónde queremos realizarlo, y si no lo elegimos cuidadosamente, podemos errar el foco. No siempre es adecuado tener seleccionado un enfoque puntual o uno múltiple, ya que según la ubicación de nuestros sujetos nos interesará uno u otro, incluso tendremos que pasar al modo manual.
Un ejemplo claro son las imágenes del oso y la farola. Teníamos seleccionado el modo puntual central, así que la cámara enfocó a la farola en vez de a nuestro protagonista. ¿Cómo lo solucionamos? cambiamos a uno punto lateral para enfocar la estatua. En este caso, también podríamos haber optado por el enfoque múltiple.


Ligeros cambios, grandes diferencias
En estas dos imágenes hemos querido relacionar dos elementos representativos de la plaza; pero la elección de la lente y el lugar de disparo modifican completamente el resultado. La primera toma se realizó desde muy cerca, un angular y el contrapicado distancian a los dos sujetos dando una preponderancia casi completa a la estatua, aunque la torre es necesaria por su labor informativa sobre el lugar en el que nos encontramos. Por el contrario, la segunda foto, recortamos posteriormente un cuadro, nos sitúa de manera que ambos sujetos quedan prácticamente en línea ocupando un espacio casi idéntico. Un tele corto ayuda a obtener este resultado al no variar ni tamaño ni planos.




Con acento de curiosidad



Conseguir una foto divertida puede ser el resultado de un instante, pero también de un estudio de los sujetos que se encuentran en un lugar de manera poco habitual o chocante. Para conseguir imágenes así hay que ser curioso y moverse mucho. En nuestro caso vimos una toma muy interesante si relacionábamos las dos estatuas de animales: el oso y el caballo. Para encontrar la mejor ubicación, nos alejamos hasta conseguir la relación de tamaño que buscábamos. Habría resultado aún mejor si hubieran quedado más equilibradas, pero no pudimos debido a que aparecían otros elementos bajo el caballo. Un teleobjetivo nos permitió comprimir los planos y acercar las estatuas.


Imágenes efectistas



No siempre necesitamos procesar una fotografía para obtener efectos creativos. Ni tampoco realizarlos en el momento de la toma, ya que es posible conseguir imágenes bastante interesantes atendiendo al punto de vista y a los elementos que incluyamos o dejemos fuera de ellas. Sólo hay que ponerse a mirar y encuadrar con intención.
Un picado suele resultar muy atractivo por sí mismo, pero si a éste le añadimos elementos que contribuyan a jugar con la visión del espectador, el efecto se multiplica. En esta instantánea la sombra y la figura se mezclan sin terminar de saber qué son: si dos sombras o dos siluetas. Sin embargo, el suelo adoquinado es una notable referencia para entender la foto y saber que una es una sombra y la otra una figura a contraluz.


Rematar las composiciones



Un error habitual es comenzar a disparar sin fijarnos en los elementos que tenemos alrededor y que pueden estropear la toma. Estos pueden referirse tanto a la luz, sobre todo a su dirección, como a otros que distraigan por su color, su tamaño, etc. También hay que cuidar que el fondo no sustraiga la atención del sujeto principal. En este sentido, nuestra instantánea tiene una falla. A pesar de conseguir una interesante relación entre el ciclista y la estatua, la importancia de ésta queda deslucida al solaparse con los edificios situados detrás. Si hubiéramos variado un poco nuestra posición para recortar la figura sobre el cielo, la imagen hubiera ganando fuerza.




martes, 2 de abril de 2013

HIPERMETROPÍA


HIPERMETROPÍA






Como ya hemos visto, la función de los distintos medios transparentes del ojo es hacer que la imagen que queremos ver se forme en la retina, del mismo modo que en una cámara de fotos, la misión del objetivo es que la imagen a fotografiar se forme en la película. Si se forma delante o detrás, la foto saldrá borrosa.

Un ojo hipermétrope es aquel que, en reposo, forma las imágenes procedentes del infinito (desde unos 5 metros - igual que en las cámaras de fotos -) detrás de la retina. Por lo tanto la imagen que llega a la misma es borrosa, transmitiéndose de esa manera al cerebro.

¿Y que sucede cuando se mira un objeto cercano? Pues los rayos entran divergiendo en el ojo, o sea que la imagen se formará aún más lejos de la retina, y por tanto la visión será aún más borrosa.

CORRECCIÓN: Los rayos de luz que provienen el infinito (insisto, desde unos 5 metros) entran paralelos al ojo, y convergen (forman la imagen) después de la retina. Parece lógico pensar que si los rayos entrasen convergiendo, la imagen se formaría más cerca de la retina, o incluso en la misma retina. O sea se vería menos borroso, o incluso totalmente nítido. ¿Y cómo se consigue este hecho? Pues colocando una lente convergente ante el ojo. 

CAUSAS. Y, ¿por qué puede formarse la imagen antes de la retina, y no en su sitio?

Hay muchas causas. Las más habituales pueden ser: Una falta de longitud del ojo, o una falta de potencia de los medios transparentes del mismo (debido, por ejemplo a un cambio en la curvatura de la córnea, o a un cambio en el índice de refracción de alguno de ellos - a causa de algún trastorno metabólico, por ejemplo)

SÍNTOMAS. Entonces, ¿podemos decir ya que un ojo hipermétrope ve mal de lejos y de cerca?

Pues no, aún no, y es que no es tan fácil. Ya vimos que el sistema visual es algo dinámico, y que existe la "acomodación" que permite enfocar de cerca variando el grosor (y por tanto la potencia) del cristalino. Como ya hemos visto, con el ojo en reposo, el hipermétrope forma la imagen de un punto del infinito en la retina. Si el cristalino aumentara su potencia (lo cual puede hacer mediante la acomodación), la imagen se formaría más cerca de la retina, o incluso en ella misma.

Por tanto, podemos concluir que un ojo hipermétrope puede ver nítidamente de lejos a costa, eso si, de un esfuerzo acomodativo extra. Si disponemos de mucha acomodación (como en el caso de un niño por ejemplo) y la cantidad de hipermetropía no es muy grande, ese esfuerzo ni siquiera lo notaríamos. Si la cantidad de hipermetropía es grande y la acomodación de que disponemos también es mucha, veríamos bien, pero aparecerían molestias astenópicas, es decir, cansancio ocular, dolores de cabeza, irritaciones oculares, etc. Y si no disponemos ya de mucha acomodación (Esta disminuye con la edad, tal como estudiamos en otra parte de este Web), sencillamente no veríamos bien.

Pero eso no es todo. Ya sabemos que para ver de cerca es preciso poner en marcha la "acomodación", y por tanto realizar un esfuerzo. Si, además somos hipermétropes, el esfuerzo será aún mayor: para enfocar de cerca y para compensar la hipermetropía. Es por ello por lo que las molestias de un hipermétrope aparecen antes de cerca que de lejos.

En resumidas cuentas, un hipermétrope puede llegar a ver bien de lejos y de cerca, ver bien de lejos y con molestias de cerca, ver con molestias de lejos y mal de cerca, o incluso no ver bien ni de lejos ni de cerca. Todo dependerá de la acomodación de que disponga (de su edad al fin y al cabo) y de la cantidad de hipermetropía que tenga.

EVOLUCIÓN. En general, un ojo sano y normal presenta una ligera hipermetropía, denominada hipermetropía fisiológica, que ni molesta ni precisa corrección.

Como es lógico pensar, en la niñez habitualmente existe hipermetropía (el ojo es pequeño y está creciendo), que se va reduciendo con el paso de tiempo al crecer el ojo, hasta estabilizarse aproximadamente a los siete u ocho años.

El tratamiento y corrección de la hipermetropía es algo relativamente complejo, y dependerá de muchos factores, como son la agudeza visual, la presencia de síntomas astenópicos, el tipo de ocupación, la edad, la presencia de estrabismo, o incluso la aparición de síntomas más vagos, como cefaleas, desgana en el trabajo, cansancio precoz al emprenderlo, picor, etc.

Y por supuesto, como en cualquier caso, un examen visual periódico a cargo de un profesional apropiado se hace absolutamente imprescindible desde una temprana edad.




jueves, 14 de marzo de 2013

Claves de una buena iluminación


EL USO DEL FLASH

CLAVES DE UNA BUENA ILUMINACIÓN

Para la mayoría de aficionados a la fotografía, el uso del flash es la gran asignatura pendiente, aquella que siempre tenemos en mente acometer, pero que constantemente encontramos la manera de evitar. Un par de nociones básicas sobre este accesorio pueden sernos de gran utilidad a la hora de mejorar nuestros resultados fotográficos.



Con la luz dura conseguimos efectos más dramáticos, sin embargo la luz suave propicia fotografías más agradables.

Un flash que nos permita trabajar además de con el TTL con el modo manual, con potencias parciales y función esclava, nos resultará de gran utilidad.

Es normal que nuestro primer impulso sea evitar el uso del flash recurriendo a ISO altos, pero a cambio generan ruido en nuestras fotografías. Esta cierta aversión, que comúnmente experimentamos en el uso de este accesorio, suele venir originada por las malas experiencias al utilizar el flash integrado de nuestra cámara, que nos obliga a disparar con luz frontal y, en muchos casos, en modo automático. Los resultados suelen ser sujetos planos sin volumen, fondos muy oscuros (no necesariamente deseados) y brillos no controlados.
Un flash externo, preferiblemente con potencias parciales que podamos seleccionar manualmente, es un complemento indispensable si queremos iniciarnos en el uso de una fuente de luz artificial controlada. Entender la iluminación es, quizás, la clave de la fotografía, pero no es un proceso sencillo y requiere de mucho estudio, experiencia y observación. Como una primera aproximación debemos hacer una distinción entre los tipos de luz.

Luz dura

Es la que incide directamente en el sujeto, produce sombras muy acusadas y dota a nuestras fotografías de mayor contraste. Es una luz normalmente más factista, que bien utilizada aporta mayor dramatismo a nuestras tomas. Suele utilizarse en retratos documentales masculinos para reforzar las facciones y arrugas de un rostro. En la naturaleza la encontramos en las horas centrales del día, cuando estos son soleados. Logra que los elementos aparezcan bien definidos a costa de hacernos lidiar con las sombras.

Luz suave

Es una iluminación más difusa, indirecta y que se reparte de igual manera por todo el sujeto, de forma que elimina los contrastes y suaviza la imagen. Los motivos fotografiados con esta clase de luz nos proporcionan tomas muy amenas, ya que esa ausencia de sombras los hace más agradables a la vista. Se utiliza mucho en fotografía de estudio, en retrato femenino y moda. En la naturaleza se da en los días nublados cuando las nubes difuminan la luz procedente del sol. Este tipo de iluminación debe ser seleccionada de acuerdo al estilo o sensaciones que se pretenda transmitir. Muchos fotógrafos de exteriores prefieren realizar su actividad en días nublados o en las primeras y últimas horas cuando la luz es más suave. Otros, en cambio, buscan la fuerza expresiva de las sombras y los contrastes, algo muy habitual en quienes trabajan en blanco y negro. El grado de dureza de la luz viene determinado por la dimensión relativa de la fuente de iluminación respecto al sujeto: a mayor tamaño más suave será. De este modo, fotografiando con el mismo flash en una estancia obtendremos luz dura, mientras que si estamos captando un insecto será más tenue, al ser la fuente mayor que el motivo. Es por esto que con un flash compacto nos resultará más difícil conseguir una luz suave, aunque empleando cualquiera de las siguientes técnicas que a continuación explicamos podremos lograrlo.



Iluminando con luz suave logramos que nuestros retratos presenten una piel más lisa disimulando las inevitables imperfecciones y consiguientemente, logrando un resultado más agradable. Cámara Pentax K20D. Objetivo Pentax 16-45 mm. Diafragma f/5.6. Velocidad 1/125 s. Sensibilidad 100 ISO.


Combinar las sombras con una fuente de luz potente, como el sol a través de una ventana en este caso, produce efectos muy dramáticos. El blanco y negro refuerza esta sensación. Cámara Pentax K20D. Objetivo Pentax 16-45 mm. Trípode y disparador. Diafragma f/9.5. Velocidad 8 s. Sensibilidad 100 ISO.


Cuando fotografiamos en exteriores un día nublado puede ser un regalo. Aunque tuvimos que subir el ISO, logramos una escena con pocos contrastes y sin sombras molestas. Cámara Pentax K20D. Objetivo Pentax 55-300 mm. Diafragma f/5.8. Velocidad 1/350 s. Sensibilidad 560 ISO.


Los retratos con luz dura son un recurso muy utilizado en fotografía documental para marcar las facciones y el paso del tiempo, como en el caso de este pastor. Cámara Pentax K20D. Objetivo Pentax 16-45 mm. Diafragma f/4. Velocidad 1/750 s. Sensibilidad 200 ISO.



Rebotar el flash

Para esto necesitaremos un flash electrónico que no sea el integrado en la cámara. Esta técnica podemos empezar a utilizarla con una unidad acoplada a la zapata de la cámara que disponga de un cabezal ajustable en posición. Cuando rebotamos el flash contra un techo de color claro, preferiblemente blanco, utilizamos éste como un gran difusor, por tanto, la fuente de luz que incide sobre el sujeto es la gran superficie del techo y no la pequeña de nuestro flash. Podemos utilizar esta misma técnica con las paredes cercanas, pero en este caso debemos tener en cuenta que la luz será lateral. La altura del techo no puede ser excesiva, como el de una catedral, ya que entonces la luz se perderá por el camino y no llegará a rebotar.


En este caso rebotamos la luz del flash contra el techo y de esta manera evitamos los brillos y las sombras indeseadas. Cámara Pentax K20D. Objetivo Sigma EX macro 50 mm. Flash. Diafragma f/6.7. Velocidad 1/125 s. Sensibilidad 400 ISO.


Utilizar un difusor

Existen una gran variedad de difusores ideados para nuestros flashes, de manera que incrementan un poco el tamaño de la fuente de luz. Aún así los resultados de estos pequeños difusores suelen ser insuficientes y terminan por decepcionarnos, ya que el tamaño de la fuente sigue siendo relativamente pequeño. Si disponemos de disparadores del flash remoto, los paraguas y las ventanas son mucha mejor opción, puesto que la superficie aumenta notablemente.

Alejar la fuente de luz del sujeto

La luz de un flash se expande de forma cónica, de manera que cuanto más alejado esté el sujeto de la fuente de luz, mayor será la anchura del cono y, por tanto, la iluminación se distribuya uniformemente por toda la superficie del sujeto. En este caso tenemos que equilibrar la distancia del flash con su intensidad, ya que si no es suficientemente intensa, la alejamos demasiado del motivo, puede que no llegue con la intensidad deseada. Existen muchos modelos de flashes compactos en el mercado y una gran diversidad de precios. Los modelos con automatismos TTL incrementan el precio. Sí, por el contrario, sólo pretendemos utilizar en modo manual, regulando las potencias parciales, encontraremos opciones mucho más económicas. Si optamos por uno con todos los automatismos es aconsejable que nos permita utilizarlo en modo manual y que disponga de potencias parciales. El modo esclavo es otra opción muy valorada.


Esta escena está iluminada con la función TTL del flash. El resultado es considerablemente bueno. Mantiene el ambiente cálido e íntimo del local, gracias a priorizar una velocidad relativamente lenta. Cámara Pentax K200D. Objetivo Pentax 16-45 mm. Flash. Diafragma f/4. Velocidad 1/15 s. Sensibilidad 400 ISO.


Un paraguas es una excelente manera de difuminar la fuente de luz original, de manera que el tamaño de ésta resulta más grande y, por lo tanto, una iluminación más suave. Cámara Pentax K20D. Objetivo Sigma EX 50 mm. Flash con disparador. Diafragma f/8. Velocidad 1/125 s. Sensibilidad 100 ISO.

Tipos de medición

Existen tres tipos de medición de la luz en un flash:

TTL: Mide la exposición correcta a través del objetivo de la cámara y dispara la cantidad de luz que considera para lograr la iluminación correcta de la escena. Es un modo muy útil para fotografiar con prisa o en eventos en los que no hay tiempo para pensar en la iluminación o en aplicar efectos más personales. Por otro lado, la luz de la fotografía la decidirá el flash en vez de nosotros. Podemos influir sobre el resultado de la exposición modificando la compensación EV en la cámara. Es recomendable, aunque no indispensable, que la primera unidad de flash disponga de función TTL.

AUTO: Este modo mide la exposición correcta a través de un sensor situado en el propio flash y de esta forma proporciona la intensidad de luz que considera correcta. Es una función en desuso que obliga a seleccionar el diafragma utilizado en el flash. La ventaja sobre el modo TTL es que puede utilizarse fuera de la zapata de la cámara (disparándolo manualmente) sin la necesidad de ninguna conexión, simplemente señalando el diafragma que vamos a emplear. Podemos engañar al fotómetro del flash indicando un diafragma mayor o menor del que utilizaremos, de modo que sobreexponga o subexponga la escena a nuestra conveniencia.

MANUAL: es el modo más recomendable si tenemos tiempo para dedicarle a la fotografía. Nosotros somos los que decidimos la potencia a la que disparamos el flash, bien mediante el ensayo de prueba y error, modificando las potencias parciales o ayudándonos de un fotómetro. Es especialmente útil cuando queremos iluminar sólo una parte de la escena y en las situaciones en que separamos el flash de la cámara.

Separar el flash de la cámara o, dicho de otro modo, utilizarlo desde fuera de la zapata puede darnos muy buenos resultados. Un flash con función esclavo es muy útil, ya que gracias a una célula incorporada fotosensible, éste se dispara cuando la unidad principal o maestra es accionada. Podemos activarlo desde el propio flash integrado de la cámara, aunque esto nos obliga a tener una luz frontal, por esta razón unos disparadores remotos son una buena inversión.


Utilizar el flash manual permite lograr efectos muy creativos. En esta foto el modelo está vestido de negro y certeramente iluminado lo que produce la sensación de cabeza flotante. Cámara Pentax K200D. Objetivo Sigma EX 50 mm. Diafragma f/8. Velocidad 1/125 s. Sensibilidad 100 ISO.




jueves, 28 de febrero de 2013

TARJETAS DE MEMORIA


TARJETAS DE MEMORIA

Esas grandes desconocidas

Todos los que nos dedicamos a la fotografía, ya sea de forma profesional o como aficionados, conocemos qué son las tarjetas de memoria y que resultan un accesorio imprescindible, es más, sin ellas no podríamos hacer fotografías. Sin embargo, muy pocos conocen la verdadera importancia que tienen.

Las tarjetas de memoria son dispositivos tecnológicos complejos
que evolucionan según las necesidades de las cámaras.


La mayoría de los usuarios cuando les preguntan con qué tarjeta de memoria trabajan suelen contestar que no tienen ni idea, la que les regalaron al comprar la cámara o la más barata que han encontrado. Esto refleja que son las grandes desconocidas entre los usuarios, pues muy pocos son conscientes de la importancia que tienen. No estamos hablando de capacidad, que para algunos es sinónimo de calidad, sino de prestaciones.

Un poco de historia

Este dispositivo de almacenamiento conserva la información que ha sido almacenada en él aún con la pérdida de energía, es decir, es una memoria no volátil. El término memoria flash fue acuñado por Toshiba, por su capacidad para borrarse en un instante. Los datos se borran en bloques fijos en lugar de bytes. Los tamaños de los bloques, por lo general, van de 512 bytes hasta 256 KB. Los chips flash son menos costosos y proporcionan mayores densidades de bits. Además, se está convirtiendo en una alternativa a otros dispositivos por lo fácil que resultan las actualizaciones.
La PC Card también conocidas como PCMCIA se encontraban entre los primeros formatos comerciales de tarjetas de memoria tipo I que salieron en la década de 1990, pero paulatinamente han derivado sólo a aplicaciones industriales. También en la década de los 90 salieron al mercado una serie de formatos de tarjetas de memoria más pequeñas, como la CompactFlash, SmartMedia, Secure Digital, MiniSD, MicroSD y similares. El imperativo de los teléfonos móviles, PDAs y compactas digitales, impulsó los pequeños dispositivos de almacenamiento. En el mercado de las cámaras digitales triunfaron las SmartMedia y CompactFlash, si bien en 2001 la SM había capturado el 50% del merado de compactas y CF tenía un dominio absoluto en las réflex avanzadas y profesionales.
En 2005 el formato Secure Digital/Multi media Card comenzó a ocupar el puesto de la SmartMedia, aunque no al mismo nivel y con una fuerta competencia procedente de las Memory Stick, xD-Picture Cards y Compact Flash. Sin embargo, con la miniaturización de los teléfonos y de las tabletas, esta tendencia empezó a dirigirse hacia el formato de las microSD. En fotografía ocurría lo mismo, y empresas como Olympus y Sony que antes sólo usaban la XD-Card y la memory Stick respectivamente, ha ido adoptando la Secure Digital.

Tipos de tarjetas

Una vez hecho un pequeño repaso a la historia de los formatos de las tarjetas de memoria, a continuación vamos a ver los principales: SecureDigital, Compact Flash, Memory Stick Pro Duo y microSD.

Secure Digital (SD): Es la más común actualmente para las compactas y la mayoría de las réflex, así como para las cámaras de video que funcionan con una memoria flash. También se utiliza en otros aparatos como en marcos de foto digital, computadoras portátiles, etc. Existen otros modelos de SD: la High Capacity (SDHC) y la eXtended Capacity (SDXC).

Compact Flash (CF): Es la primera tarjeta de memoria flash, (inventada por SanDisk en 1994) para el gran público y que participó en la transición de la foto analógica a la digital. Se utiliza sobre todo en réflex de alta gama y en videocámaras semi-profesionales.

Memory Stick Pro Duo (MSPD): es la que utilizan los dispositivos de la marca Sony. Aunque siguen existiendo en el mercado, Sony ha empezado a incluir ranuras SDHC y CF complementarias en la mayor parte de sus últimos modelos de réflex y videocámaras.

MicroSD/microSDHC/micro SDXC: Es el formato móvil por excelencia que se ha vuelto imprescindible para dispositivos digitales como teléfonos móviles, smartphones y tablets, gracias a las cuales pueden aumentar su capacidad.

Para sacar el mayor provecho al modo ráfaga conviene trabajar
con tarjetas rápidas de 90 MS/s.



La velocidad

Para sacar el mayor provecho al modo ráfaga y tomar más fotos en alta resolución de forma más rápida, es necesario que la tarjeta tenga una velocidad de escritura alta. En este apartado tenemos dos aspectos a tener en cuenta: la velocidad de escritura y la de lectura.
De escritura: Es la velocidad con la que las fotografías se graban en la tarjeta. Cuando más salta, mayor número de imágenes seguidas pueden tomarse sin interrupción y menor gasto de energía se precisa por parte de la cámara para procesar las fotos, sin tiempos de espera entre tomas. Este valor se expresa en la tarjeta en X o MB/s. Por ejemplo, una tarjeta de memoria en la que se indica 30MB/s, lo que corresponde a 200 X, significa que es capaz de leer/escribir datos con una velocidad máxima de 30MB/s. Como regla de cálculo de la velocidad podemos decir que 15MB/s = 100X.
De lectura: Es la velocidad a la que los archivos son transferidos del dispositivo de almacenamiento a la computadora. Cuanto más alta, menos tiempo tardarán en descargarse las fotos.

La velocidad es una de las prestaciones fundamentales cuando se precisa disparar
 en modo continuo y numerosas ráfagas, como en la fotografía de deportes, naturaleza o moda.

Tan importante como la velocidad de escritura/lectura es la seguridad de los datos almacenados. Las SanDisk protegen herméticamente su interior con una silicona especial que las protege contra el agua.

La tarjeta y el video

La Class es importante únicamente par la grabación de películas. Corresponde a la velocidad mínima constante a la que los datos de video se escriben en la tarjeta. Cuanto mayor es la Class, más fluida será la grabación de video en alta calidad. Por ejemplo, una tarjeta Class 2 sólo permite grabar en resolución estándar, para el video HD es preciso un modelo de Class 6 y para el Full HD se necesitan las nuevas tarjetas Class UHS-1.

La capacidad

Cuando se toman muchas fotos y videos de alta calidad, es necesario tener una tarjeta de memoria cuya capacidad corresponde a esas necesidades. Las cámaras digitales de alta resolución, esto es, con muchos Megapíxeles, requieren rapidez para gestionar velozmente la escritura y lectura de los archivos voluminosos, por lo que es necesario un ancho de banda alto. Por el contrario, la grabación de video es un flujo constante de datos que sólo utiliza una parte del ancho de banda, ya que lo que se efectúa es una captura única de larga duración.

Escoger con criterio

Una vez que hemos visto los tipos que existen, sus características y prestaciones, estamos en condiciones de seleccionar la que más se ajusta a nuestras necesidades. Cuántas veces nos han comentado que un fotógrafo se ha gastado unos miles de pesos en el último modelo de réflex con ópticas fantásticas y, a la hora de capturar imágenes se queja que la máquina va muy lenta, que si el buffer se ha llenado de golpe, etc. En estas situaciones, el problema no es la cámara, sino la clase de tarjeta que emplea, que está por debajo de las prestaciones que precisa su réflex. Generalmente se tiende a ahorrar en este tipo de accesorio, sin embargo, eso es un error, ya que es el soporte donde se almacenan las imágenes y todo nuestro trabajo. Un modelo barato, de marcas secundarias o compradas a través de proveedores poco fiables, siempre terminan dando algún problema, como la pérdida de imágenes o el bloqueo de cámaras. Así pues, seamos generosos a la hora de adquirir una buena tarjeta de memoria, es una in versión de la que nunca nos arrepentiremos.

Es muy importante que le fabricante garantice el perfecto funcionamiento a temperaturas extremas como la Extreme Pro de SanDisk, capaz de trabajar desde los -25° a los 86°

lunes, 18 de febrero de 2013

Queratocono


Queratocono


Es una enfermedad ocular que afecta la estructura de la córnea, el tejido transparente que cubre la parte frontal del ojo.
La forma de la córnea cambia lentamente de la forma redonda normal a una forma cónica. El ojo sobresale. Esto causa problemas de visión.
Causas
La causa se desconoce, pero la tendencia a desarrollar queratocono probablemente se presenta desde el nacimiento. Se piensa que el queratocono involucra un defecto en el colágeno, el tejido que le brinda resistencia a la córnea y que le da su forma.
Algunos investigadores creen que las alergias y frotarse los ojos pueden influir y acelerar el daño.
Igualmente, hay un vínculo entre el queratocono y el síndrome de Down.
Síntomas
El primer síntoma es un empañamiento sutil de la visión que no puede corregirse con gafas. (Generalmente la visión es corregible a 20/20 con lentes de contacto permeables al gas). Con el tiempo, usted puede tener halos o resplandor en los ojos
u otros problemas de visión nocturna.

La mayoría de las personas que desarrollan queratocono tienen antecedentes de miopía, la cual tiende a empeorar con el tiempo. A medida que el problema empeora, se desarrolla astigmatismo.
Pruebas y exámenes
El queratocono a menudo se descubre durante la adolescencia  El examen más preciso se denomina topografía corneal, el cual crea un mapa de la curvatura de la córnea.
Un examen de la córnea con lámpara de hendidura puede diagnosticar la enfermedad en las etapas tardías.
Se puede emplear un examen llamado paquimetría para medir el espesor de la córnea.
Tratamiento
Los lentes de contacto son el principal tratamiento para la mayoría de pacientes que sufren queratocono. El uso de gafas de sol al aire libre después de recibir el diagnóstico puede ayudar a retardar o prevenir el empeoramiento de la enfermedad. Durante muchos años, el único tratamiento quirúrgico ha sido el transplante de córnea.
Las siguientes tecnologías más novedosas pueden demorar o prevenir la necesidad de un trasplante de córnea:
  • Energía de radiofrecuencia alta (queratoplastia conductiva) para cambiar la forma de la córnea, de manera que los lentes de contacto funcionen mejor.
  • Implantes corneales, llamados segmentos de anillos intracorneales, para cambiar la forma de la córnea, de manera que los lentes de contacto funcionen mejor.
  • Un tratamiento experimental llamado entrecruzamiento corneal provoca que la córnea se vuelva dura e impide que la afección empeore. La córnea se puede luego reformar con corrección de la visión con láser.
Expectativas (pronóstico)
En la mayoría de los casos, la visión se puede corregir con lentes de contacto permeables al gas.
Si se necesita un trasplante de córnea, los resultados son generalmente buenos. El período de recuperación puede ser largo y los pacientes con frecuencia todavía necesitan lentes de contacto.
Posibles complicaciones
Hay un riesgo de rechazo después del trasplante de córnea, pero dicho riesgo es mucho más bajo que con otros trasplantes de órganos.
A los pacientes con queratocono aún limítrofe no se les debe practicar la cirugía LASIK, el tipo más común de corrección de la visión con láser. La topografía de la córnea se hace antes de la corrección de la visión con láser para descartar a personas con esta afección.
En raros casos de queratocono leve, otros procedimientos de corrección de la visión con láser pueden ser seguros de usar, como PRK. Para los pacientes tratados con CK o CXL, el procedimiento PRK puede ser seguro de realizar y puede ayudar a mejorar más la visión.
Cuándo contactar a un profesional médico
Las personas jóvenes cuya visión no se puede corregir a 20/20 con gafas deben ser evaluadas por un oftalmólogo con experiencia en queratocono. Los padres con queratocono deben contemplar la posibilidad de hacer examinar a sus hijos en busca de la enfermedad a partir de los 10 años de edad.
Prevención
No existen medidas preventivas. Algunos especialistas creen que a los pacientes con queratocono deben someterse a tratamientos intensivos para sus alergias oculares y se les deben dar instrucciones de no frotarse los ojos.
Referencias
Jain A, Paulus YM, Cockerham GC, Kenyon KR. Keratoconus and other noninflammatory corneal thinning disorders. In: Tasman W, Jaeger EA, eds. Duane's Ophthalmology. 19th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2009:chap 16C.
Sugar J, Wadia HP. Keratoconus and other ectasias. In: Yanoff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. 3rd ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2008:chap 4.18.
Dahl BJ, Spotts E, Truong JQ. Corneal collagen cross-linking: an introduction and literature review. Optometry. 2012 Jan;83(1):33-42.